Los códigos de barras son una representación visual de datos codificados que se encuentran en productos y embalajes. Cada código de barras incluye un prefijo de país que indica la organización nacional que emitió el número de identificación del producto. Este prefijo es crucial para el etiquetado preciso y la gestión eficiente de la cadena de suministro.
Comprender los códigos de barras por país permite a las empresas garantizar que sus productos estén debidamente etiquetados y puedan ser rastreados fácilmente en diferentes mercados. Esto facilita la logística y mejora la eficiencia operativa, asegurando que los productos lleguen al consumidor correcto en el momento adecuado.
Los estándares GS1 juegan un papel fundamental en la asignación y uso de códigos de barras a nivel mundial. GS1 es una organización internacional que desarrolla y mantiene estándares globales para la identificación de productos, lugares y servicios. Estos estándares aseguran que los códigos de barras sean interoperables a nivel global, permitiendo una comunicación eficaz entre sistemas y facilitando el comercio internacional.
Tabla de contenidos
Prefijos de códigos de barras del mundo
País | Código de Barra |
---|---|
Albania | 540 |
Alemania | 400-440 |
Argentina | 779 |
Armenia | 485 |
Australia | 93 |
Austria | 90-91 |
Azerbaiyán | 476 |
Bélgica y Luxemburgo | 54 |
Bosnia-Herzegovina | 387 |
Brasil | 789-790 |
Bulgaria | 380 |
Canadá | 00-13 |
Chile | 780 |
China | 690-699 |
Chipre | 529 |
Colombia | 770 |
Croacia | 385 |
Chequia | 859 |
Dinamarca | 57 |
Eslovaquia | 858 |
Eslovenia | 383 |
España | 84 |
Estonia | 474 |
EE.UU. | 00-13 |
Finlandia | 64 |
Francia | 30-37 |
Grecia | 520 |
Hungría | 599 |
India | 890 |
Indonesia | 899 |
Irlanda | 539 |
Islandia | 569 |
Israel | 729 |
Italia | 80-83 |
Japón | 45-49 |
Kazajistán | 487 |
Kirguistán | 470 |
Letonia | 475 |
Lituania | 477 |
Macedonia del Norte | 531 |
Malasia | 955 |
Malta | 535 |
Marruecos | 611 |
México | 750 |
Montenegro | 389 |
Noruega | 70 |
Países Bajos | 87 |
Paraguay | 784 |
Perú | 775 |
Polonia | 590 |
Portugal | 560 |
Rumania | 594 |
Rusia | 460-469 |
Serbia | 860 |
Singapur | 888 |
Sudáfrica | 600-601 |
Suecia | 73 |
Suiza | 76 |
Tailandia | 885 |
Tayikistán | 488 |
Turquía | 869 |
Ucrania | 482 |
Uruguay | 773 |
Venezuela | 759 |
Vietnam | 893 |
La estructura básica del código de barras y las tecnologías utilizadas en su lectura
Un código de barras está compuesto por una serie de barras y espacios que representan diferentes caracteres. Cada barra y espacio tiene un ancho específico, lo que permite codificar información numérica o alfanumérica. Los elementos clave incluyen:
- Barras: Líneas verticales de diferentes espesores.
- Espacios: Áreas en blanco entre las barras.
- Caracteres de inicio y fin: Marcan el comienzo y el final del código.
- Dígitos de control: Verifican la exactitud de los datos.
Las técnicas de escaneo más comunes para leer códigos de barras son los lectores láser y los sistemas de imágenes.
Lectores láser
Los lectores de códigos de barras láser utilizan un haz de luz que se desplaza a través del código, detectando las variaciones en la reflexión entre las barras y los espacios. Este método es rápido y eficiente, ideal para entornos con alto volumen de escaneos.
Sistemas de imágenes
Los sistemas de imágenes capturan una fotografía del código de barras y luego procesan la imagen para decodificar la información. Estos sistemas son versátiles, ya que pueden leer códigos dañados o mal impresos, y ofrecen mayor flexibilidad en términos de distancia y orientación del escaneo.
Ambas tecnologías permiten la captura rápida y precisa de datos, lo que facilita el seguimiento y la gestión eficiente de productos en la cadena de suministro.
Principales estándares de códigos de barras: EAN vs UPC
EAN (Número de Artículo Europeo) y UPC (Código Universal de Producto) son los principales estándares de códigos de barras utilizados globalmente. Desarrollados inicialmente para regiones específicas, ambos sistemas se han generalizado en su uso a nivel mundial.
Diferencias entre EAN y UPC
- EAN (Número de Artículo Europeo):
- Longitud: 13 dígitos.
- Utilización: Principalmente en Europa, aunque también se usa en otras partes del mundo.
- Estructura numérica:
- Prefijo: Indica el país de origen o la organización emisora.
- Número de referencia del artículo: Identificación única del producto.
- Dígito de control: Verifica la validez del código.
- UPC (Código Universal de Producto):
- Longitud: 12 dígitos.
- Utilización: Predominantemente en Estados Unidos y Canadá, aunque se reconoce internacionalmente.
- Estructura numérica:
- Prefijo: Similar al EAN, identifica la región o entidad emisora.
- Número del artículo: Específico para cada producto.
- Dígito de control: Asegura la precisión del código.
Ambos códigos comparten esquemas de asignación de prefijos de país, facilitando su interoperabilidad. La comprensión de las diferencias entre EAN y UPC es crucial para una gestión eficiente en el etiquetado y distribución global de productos.